¿POR QUÉ LA CLASE POLÍTICA NO INCLUYE EN SU AGENDA A LA SOCIEDAD CIVIL?

Por @Aliciadorada

A propósito de la declaración de la ONU como el  Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, el  27 de noviembre en Ecuador la sociedad civil organizada en colectivos y ciudadanos que acogieron la convocatoria, se hicieron presentes en las calles de las principales ciudades del país.  En Quito, la marcha «Ni una Menos»,  fue de más de 10 cuadras y cálculos que hablan de 5.000 asistentes.

La marcha «Ni Una Menos», buscó que la sociedad haga conciencia  sobre los crímenes y la violencia a la que se ven expuestas las mujeres por el solo hecho de serlo.   Según la Cepal, Latinoamérica es la región del mundo donde más feminicidios ocurren:  un promedio de 12 latinoamericanas y caribeñas mueren cada día por misoginia.  Por esta razón, la ONU, califica al feminicidio como una «pandemia global».  «Hasta un 70% de mujeres sufre violencia de género», advierte.

Según el Ministerio del Interior del Ecuador, en 2014 se registraron 97 feminicidios  y en 2015, 59.  El 71%  feminicidios registrados por la Fiscalía en 18 meses (del 10 de agosto del 2014 al 15 de febrero del 2016) no ha recibido sentencia.

La CEDHU presentó un reporte en días pasados, con estadísticas que hablan de 80 casos de feminicidios en el 2016.  Pichincha es la provincia que más casos tiene con 16, seguida de Guayas con 14 casos y de Manabí con 11.   El Oro 7 casos; Azuay, Loja y Los Ríos 4 casos cada una; Esmeraldas, Imbabura, Santa Elena, Santo Domingo y Tungurahua 3 casos cada una; Morona Santiago 2 casos; y, Bolívar, Cañar y Cotopaxi un caso cada provincia.  Del total de  casos, en 15 feminicidios el responsable se suicidó, en 26 casos hay instrucción fiscal, 13 casos están ante Tribunales Penales y 6 con sentencia condenatoria.  Es decir de los casos punibles, menos del 10% tienen sentencia condenatoria, lo que representa que  más del 90% de estos casos de feminicidio, todavía espera por justicia.

Mientras la CEDHU recuerda a  la sociedad que la violencia contra la mujer está prohibida por la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, los políticos no se han manifestado sobre el tema.

Mientras los colectivos y organizaciones de la sociedad civil hacen visible el problema social de la violencia machista contra la mujer (6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de maltrato, según las últimas cifras del INEC), los políticos callan, miran para otro lado, prefieren seguir inmersos en sus propias agendas, dándole la espalda a los temas que le preocupan a la sociedad civil.  Porque hasta la fecha, la gran mayoría de candidatos no se ha manifestado, no ha anunciado políticas a incluir en su plan de trabajo para erradicar, hacer conciencia  y prevenir el feminicidio.

Lasso dijo que no le parecía un tema importante a tratar la despenalización del aborto por violación, pese a que el pedido para la despenalización  viene directamente de la Comisión en contra de la  Tortura de la ONU.  La Asamblea Nacional, presidida por mujeres, tampoco se ha manifestado ante el pedido de esta alta comisión de la ONU.

Las mujeres siguen muriendo a manos de sus novios, convivientes, esposos o amantes.  Porque la mayoría de feminicidios son perpetrados por ellos. Los políticos que callan, no se pronuncian, le restan importancia, ignoran, minimizan la problemática de violencia y los asesinatos a las mujeres por misoginia, terminan siendo cómplices.

Deja un comentario